La Moringa en Cuba y su relación con Fidel Castro

La historia de la moringa en Cuba es un tanto interesante. Si bien se tiene evidencia de su introducción a la isla desde hace más de 100 años, lo cierto es que en la última década ha experimentado un renacer o re-descubrimiento gracias a publicaciones y comentarios publicados por el desaparecido líder histórico de la Revolución cubana: Fidel Castro. De un antes y un después, sobre la actualidad cubana y el «árbol de la vida» te estaré comentando.

Antecedentes de la Moringa en Cuba

En Cuba la moringa es conocida inicialmente por nombres como «paraíso francés» o «palo jeringa», en dependencia de la zona del país. Se referencia que esta planta es introducida en el Caribe por lo franceses, quienes ya la habían llevado desde la India hacia África. Luego se comienza a expandirse por toda la región tropical y sub-tropical del continente de América, siendo hoy Cuba uno de los países beneficiados con su adaptación.

Otra curiosidad con respecto a su nombre en la isla la describe el eminente botánico cubano Juan Tomás Roig. Durante la época de la II Guerra Mundial, en las farmacias se vendía un tilo francés, que se hacia principalmente con las flores de tilo, pero al descubrirse que las flores de la moringa oleifera también tenían algunas propiedades sedantes, comenzó a venderlas como el tilo.  Esto llevó que en la actualidad a la moringa se le llame tilo en algunas zonas de Cuba. (¹)

Leer más... -->  Propiedades de la Moringa Oleifera y sus valores de calorías

Fidel Castro y sus estudios con la Moringa

Fidel Castro durante una visita de Nicolás Maduro a la Habana. Agosto 2014

Si bien todo comienza a darse a conocer a través de una publicación del 17 de junio de 2012 de la autoría de Fidel Castro, ya era un tema que se venía trabajando por él mismo. En dicha publicación que es difundida por los medios de noticias, comenta que en Cuba están creadas todas las condiciones para diversificar y producir masivamente la Moringa y la Morera. Esto comenzó a despertar el interés en la población cubana y como todos los proyectos del Comandante en Jefe han sido muy innovadores, las personas comenzaron a interesarse, propiciando un re-descubrimiento de la Moringa Oleifera en Cuba.

Gracias a los estudios de Fidel, se pudo constatar que dada las condiciones climatológica de Cuba, se puede llegar a la cifra 300 toneladas por hectárea al año.

Logros en Cuba con el uso de la moringa

Aparte de algunas plantaciones aisladas, en Cuba la moringa pasó a ser un árbol del patio de las casas, algo ornamental o sencillamente creciendo en lugares de manera silvestre. Pero luego de su re-descubrimiento gracias a Fidel Castro, la historia de la moringa oleifera en Cuba ha cambiado rotundamente. A continuación haremos breves reseñas de sus actualidad en los suelos de la isla.

Fidel durante una visita a Camagüey. 2013

Uno de los primeros lugares donde se comenzó a crear un plan de cultivo masivo de moringa fue en Pinar del Río, para finales del 2011, donde se garantizaron 30 mil posturas en su plan inicial. Quizás este fue uno de los planes piloto, dada su importancia para la alimentación humana y animal.

Leer más... -->  Té de moringa: Beneficios, Propiedades - Cómo hacerlo

Ante los problemas que ocasiona las largas sequías en la zona ganadera de Camagüey, se comienza el uso de la moringa como alimento y nutriente para el ganado. Como primer beneficio palpable es que se ha logrado mantener la producción de leche. Es reconocida la influencia del árbol de la vida en la mejora de la producción lechera.(²)

En la central provincia de Cienfuegos, específicamente en el municipio de Rodas, se muestra la historia de una campesino que ha logrado excelentes resultados con su producción lechera gracias al uso de la moringa oleifera en la alimentación de su ganado. Para ello, este talentoso campesino, sembró una hectárea de moringa y como resultado, entregó en el primer trimestre del 2013, la cifra de 27300 litros de leche, a pesar de la sequía. Una muestra de la excelente influencia de su uso en la alimentación animal. (3)

Desde julio del 2014, Cuba y China firmaron un acuerdo para la formación de una Granja Demostrativa en conjunto y con su establecimiento en Cuba, la cual es dedicada para el estudio del cultivo y los efectos de la moringa oleifera en la producción animal, además de otras líneas como el gusano de seda. Para todos estos estudios, la República de China se encargó de la entrega de las semillas de primera calidad.

En la oriental provincia de Holguín, desde el 2014, se recuperó la producción de pienso animal, retornando a su completo funcionamiento la planta de procesamiento de pienso instalada en el central azucarero Urbano Noris. Entre los ingredientes a usar están los residuos de la producción de azúcar, como la miel y la cachaza, plantas proteicas como la moringa, la yuca, la gallinaza y el girasol.

Leer más... -->  La Moringa para adelgazar | Beneficios y ¿Cómo tomarla?

En la occidental provincia de Mayabeque, existe el mayor lote de búfalos de Cuba, con más de 7000 ejemplares en óptimas condiciones. En la empresa pecuaria El Cangre se han enfocado en su reproducción y para ello han utilizado la moringa como un ingrediente de alimentación fundamental. Para ello se recuperaron tierras que antes estaban pobladas de marabú. Como dato interesante es que una búfala de esta entidad produce como promedio 4 litros de leche diarios.

En el poblado de Troya, perteneciente a la provincia oriental de Granma, se cultiva la moringa para la extracción de los aceites esenciales que poseen sus flores. Para mejorar su producción, desde mediados del 2016, se instalaron nuevas plantas de producción. Además, la empresa Labiofam, acomete nuevas inversiones con vista a producir plaguicidas para cuidar varias producciones, entre ellas, la de la moringa.

Si desea conocer más noticias sobre el uso de la moringa en Cuba, por favor consultar medios de prensa oficiales como Granma, Cubadebate o periódicos locales.

Respondemos tus dudas... déjanos un comentario