La planta de la Moringa en su esencia proviene de la familia Moringácea, la cual tiene su origen identificado en la India pero que ya en la actualidad se cultiva en todo el mundo. Pero, ¿cuántos tipos o variedades de moringa existen? Su diversificación la llevó a un proceso de adaptación que trajo consigo el surgimiento de 13 especies, cada una con sus particularidades, aunque de manera general si con muchos puntos de coincidencias. La Moringa Oleifera es la más conocida y estudiada, pero existen otras 12 especies de las cuales les comentaremos en detalle.
Podrás encontrar sobre:
1. Moringa arborea

La Moringa arborea es una variedad muy específica de la zona de africana de Kenia, en la zona fronteriza con Etiopía. Su hábitat ideal es el suelo semidesértico y rocoso. Se tiene muy poca información de ella y se registró su descubrimiento en el 1972 por Allan Radcliffe-Smith y Peter Bally. En ese momento se encontraron algunos árboles con flores y frutos, pero curiosamente sin hojas.
Luego nadie volvió a registrarla hasta 1998 cuando fue re-descubierta a través de una expedición en su búsqueda. Se logró detectar que ha aumentado su población, pero de casualidad se volvió a encontrar sin hojas. En la actualidad se encuentran muestra de cultivo en Instituto Forestal de Kenia (KEFRI) y se estudia más al respecto. Sus usos se valoran más del tipo ornamental y medicinal. Se caracteriza por tener unas flores de color rosa pálido o rojo vino y escasez de hojas, lo más probable por su hábitat. (fuente)
2. Moringa Borziana

La moringna borziana es otra de las especies desarrolladas en África y se puede encontrar en países como Kenia y el sur Somalía. Fue descrita en el 1908 por Giovanni Ettore Mattei. Las características fundamentales es que su tamaño en edad adulta no sobre pasa los 3 metros.
Sus flores suelen tener un olor penetrante y dulce muy fuerte, y tienen un color amarillo verdoso a crema con algunas manchas marronas en las puntas. Se le distingue porque suele encontrarse cerca de las zonas costeras. Sus condiciones ideales son los suelos húmedos, bien drenados y con alta presencia de sol. No es muy abundante en tallos y sus hojas tienden a morir cuando hay mucha humedad relativa. (fuente)
3. Moringa Concanensis

La variedad de la moringa concanensis es la más similar a la Moringa Oleifera, por su aspecto y forma de las hojas. Se encuentra en los bosques secos del sudeste de Pakistán, aunque también ha sido encontrada recientemente en Bangladesh. Se caracteriza por tener un tronco robusto con corteza rugosa de hasta 15cm de diámetro. Las flores de la concanensis poseen unas manchas verdes en las puntas de sus pétalos.
En la actualidad, esta variedad se encuentra seriamente amenazada por las expansiones de cultivos y urbanizaciones. (fuente)
4. Moringa drouhardii

La moringa drouhardii es una variedad endémica que habita en Madagascar, especialmente en su parte suroeste. En esta región es muy común los suelos de rocas calizas y mucha maleza de espinas, son tierras áridas y con mucho calor. Las mayores poblaciones están en los alcantilados del este de Lake Tsimanampetsotsa, en la meseta de Mahafaly.
Esta variedad se ha adaptado y su crecimiento óptimo se logra entre los 25 a 35 grados Celsius, llegando a soportar los 48 grados. Además, logra germinar hasta alturas de 1200m. Se cultiva con fines ornamentales y se da perfectamente de semillas y estacas. La época ideal para su siembra es en los meses de menos calor, ya que épocas como abril, las tasas de germanización llevan a bajar al 50%. Aunque son reconocidas sus cualidades medicinales y nutritivas, las culturas de esta región solo las usan como plantas ornamentales. (fuente)
5. Moringa hildebrandtii

Otra de las especies de la Moringa y que es oriunda de Madagascar es la Moringa hildebrandtii. Esta variedad se considera ya extinta en su modo salvaje, pero aún se encuentra en cultivos con fines también ornamentales y muy usado en eventos culturales importantes.
Su apariencia nos recuerda los árboles baobab, ya que logran alcanzar hasta los 20m de altura y poseen troncos macizos. Sus flores son de color similar al marfil y logra vainas de fruta de has 50cm de largo. En su interior almacena de 6 a 12 semillas que llegan a ser bastantes grandes, similares a las nueces y como elemento distintivo son de color blanco.
6. Moringa longituba

La Moringa longituba es de las especies de la Moringácea más extremas si de condiciones ambientales se trata. Fue descrita en 1902 por Adolf Engler y es oriunda de climas tropicales y sub-tropicales del África, específicamente del noreste de Kenia, Somalia y sur de Etiopía. Más que un árbol se considera un arbusto, ya que el máximo que logra crecer es de 1 a 3m de altura.
Como característica fundamental es que logra desarrollar unas pronunciadas raíces, ya que desarrollan un tubérculo que logra verse en la superficie. Tiene escasas hojas y sus ramas de escasos 50cm de largo. Logra sobrevivir en suelos drenados, de pocas aguas y mucho sol. Sus flores son de un color rojo brillante. Sus empleos generalmente son medicinales, para tratar al ganado bovino y camellos de males digestivos.
7. Moringa ovalifolia
Comúnmente conocida como el «árbol fantasma», la moringa ovalifolia es la segunda variedad de las moringas más conocidas y estudiadas, detrás de la moringa oleifera. Esta especie es muy común en algunas zonas de África, principalmente en Namibia, Sudáfrica y Angola. Es de climas secos y zonas desérticas y semi-desérticas, generalmente en las zonas periféricas de los desiertos aparecen. Gustan de crecer también junto a los baobab o en los bosques secos.

Entre sus características podemos mencionar su forma de botella, al tener un tronco ancho e ir estrechándose hacia arriba. Normalmente puede llegar a medir hasta más de 7 metros de altura. Su corteza es de color gris a marrón cobre brillosa plateada, reflejando la luz y así evitan el sobrecalentamiento interno. Su tronco puede llegar a tener un metro de diámetro y es la zona donde más almacena agua para los periodos de mayor sequía como el invierno. Es de escasa hojas, las cuales se caen fácilmente, sus flores son alargadas y de color blanco y es común verlas entre los meses de noviembre a mayo. Sus vainas son de hasta 40cm de largo. Sus semillas son liberadas en épocas de lluvia o cuando hay vientos fuertes, lo que ayuda a su proliferación.
Se le llama «árbol fantasma» por la similitud que tiene a la sombra de un fantasma, algo muy local. Actualmente se encuentra en buen estado de conservación, ya que prolifera bien y el gobierno de Namibia lo protege a través de leyes. Es comida habitual de jirafas, elefantes y gacelas, además, los nativos la utilizan como elemento decorativo y como alimento.
8. Moringa peregrina

Otra de las especies pertenecientes a la familia de la Moringácea y que ha sido usada desde la antigüedad es la moringa peregrina. Originaria del Mar Rojo y todo el llamado Cuerno de África, se puede encontrar en todos los países con costas en el Mar Rojo, como Somalía, Etiopía, Yemen, Arabia Saudita, entre otros, y otros países aledaños como Siria, Irán y Pakistán. Entre sus características podemos citar que crece entre los 3 a 10 metros de altura, posee un tenue color verde con una corteza casi blanca. Su madera es muy resistente y por ende muy usada por los nativos. Es peculiar que florezca sin tener hojas, apareciendo estas últimas en el mes de mayo. Sus fruta o vainas terminan de madurar para inicio de otoño. Sus semillas o nueces son de color blanco. Es común encontrarlo en suelos rocosos y laderas de montañas de climas semi-áridos. Su altura máximo a encontrarlo es de 1500m.
Esta es una de las variantes de la moringa que ha sido usada desde la antigüedad, en la cultura de los griegos, romanos y egipcios. De las semillas se extrae un poderoso aceite comestible con sabor agradable y usado como complemento medicinal para tratamientos digestivos y la piel, a través de lociones.Se piensa que este aceite fue considerado uno de los más importantes en la antigüedad. Ciertamente este aceite tiene casi todos los ácidos grasos que podemos encontrar en el aceite de oliva.
9. Moringa pygmaea

De las especies de la moringa menos conocidas y últimas en registrar, así les quiero presentar a la moringa pygmaea, una variedad descrita por Bernard Verdcourt hace algo más de 30 años, específicamente en el 1985. Los dos ejemplares que han sido descubiertos y certificados se han encontrado en la parte subtropical de África, específicamente en Somalia, cerca de la ciudad de Qardho.
Más que un árbol se puede considerar un arbusto, ya que su tamaño es pequeño. Es de suelos arenosos y sus flores son de color amarillo.
10. Moringa rivae

La moringa rivae es otro de los tipos de la Moringácea que podremos encontrar entre Kenya y el sureste de Etiopía. Descubierta y descrita originalmente por Emilio Chiovenda al sur del lago Turkana en Kenya, sobre el 1917, nos llega hoy como una de las especies más similares a la arborea y la borziana, quizás sea derivada de estas.
Su apariencia física es muy similar, puede alcanzar tamaños de entre 3 y 7 metros. La corteza es de color oscura y lisa y sus flores son de un amarillo llegando a un rosado. Sus usos son reconocidos, principalmente para las dolencias musculares de extremidades y la goma sacada de su corteza es muy útil en el tratamiento de artritis. Además, se han realizado ensayos clínicos que determinan que el metanol extraído de esta planta tiene grandes propiedades antibacteriales e insecticidas.
11. Moringa ruspoliana

La especie más diferente de todas las moringáceas es la moringa ruspoliana. Descrita por Adolf Engler y publicada luego en el Anuario del Real Instituto de Botánica en Italia, esta variedad es oriunda de los países del cuerno africano (Kenia, Etiopía y Somalia).
Entre las características que la hacen tan diferente están sus hojas. Estas son anchas y tienen poco que ver con las demás especies. Puede llegar a tener hasta 15cm de ancho, de color verde parejo. La ruspoliana es muy frondosa, le gustan los lugares más húmedos que las otras variedades. Las flores también son las más grandes, sobrepasando la pulgada y posee un color rosado con una base verdosa.
Cómo árbol llega a una altura máxima sobre los 6 metros. Es peculiar que sus raíces broten, y en la medida que envejece su tronco, ramas y raíces van engordando. Teniendo una apariencia carnosa.
12. Moringa stenopetala

Finalmente les presento la moringa stenopetala, una variedad poco encontrada ya que solo aparece en la isla del lago Baringo, en Kenya, y alrededor del lago Turkana, en la frontera de Etiopía y Kenia. Es otra de las variedades muy similar a la Oleifera, dada su gran altura y apariencia. Realmente se cultiva muy poco y encontrar semillas germinando es algo poco probable, ya que estas son muy sensibles a la humedad y poco fuertes ante ataques de hongos.
Entre los elementos que la hace distintiva de la Oleifera es que es mucho más resistente a la sequía y la aridez, razón la cual ha desarrollado un tronco del tipo botella, es decir, es más ancho, lo cual le permite almacenar mayor cantidad de agua. Es la única variedad oriunda africana que logra mantener sus hojas durante todas las estaciones del año. Es altamente resistente al viento. Otra característica de la stenopetala es que desarrolla follaje desde el tronco, haciéndola mucho más fuerte. Su ciclo de crecimiento es bastante rápido.